Bienvenidos a este nuevo blog sobre la creación literaria. Es un bloque bastante interesante, en el que podremos aprender mucho. Trabajaremos estrategias y técnicas para crear textos de una manera muy sencilla. ¡Manos a la obra!
La prosa (narrativa) es el género
más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear
literatura en la actualidad. Existen infinitas posibilidades para enfrentarse
al proceso de creación en prosa. Algunas de ellas las inventó y las utilizó
Gianni Rodari; otras están elaboradas por sus seguidores y por maestros que,
como él, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología.
En este caso he querido usar la
técnica de cuentos múltiples por núcleos. Consiste en dividir, cada uno,
un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y
horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda.
Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema: 1ª columna: Érase 2ª
columna: Que 3ª columna: Cuando 4ª columna: Entonces 5ª columna: Se 6ª columna:
Y Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis
leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que
correspondan a cuentos distintos.
He querido escribir
2 cuentos para poder juntarlos y ver que efecto tiene.
La elección de esta forma de
creación de texto en prosa es porque me parece que para la edad que he
seleccionado (5-6 años) puede ser muy divertido. La interacción entre los
alumnos a partir de sus creaciones propias puede ser muy motivador. A la vez
que aprenden pasan un buen rato, se ríen y además se sorprenderán de las nuevas
historias que se crearán.
Érase |
una vez un ratón muy chiquitito |
que |
quería ser más grande. |
Cuando |
menos se lo esperaba empezó a crecer y crecer. |
Entonces |
Se puso muy alegre, muy feliz, |
se |
comió otro plato |
y |
colorín colorado, este cuento se ha acabado. |
Érase |
una vez un chico muy triste |
que |
iba caminando por el bosque |
cuando |
se encontró con una flor. |
Entonces |
ésta le dijo: “cariño, no estés triste, quiero ver una sonrisa en tu
cara”. |
Se |
puso a saltar de alegría al hablarle la flor |
y |
colorín colorado, este cuento se ha acabado. |
Érase |
una vez un ratón muy chiquitito |
que |
iba caminando por el bosque |
cuando |
se encontró con una flor. |
Entonces |
se puso muy alegre, muy feliz, |
se |
puso a saltar de alegría al hablarle la flor |
y |
colorín colorado, este cuento se ha acabado. |
VERSO
Existen, al igual que en el caso
de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos
poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son
estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo
XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de
verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de
palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas...
que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas,
la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad
estética. Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por
simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para
ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de
poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
En el caso de la creación de
juegos poéticos he decidido elegir 2 estrategias para poder ver dos modelos
diferentes. Irán dirigidos a niños de 4-5 años. Las dos técnicas elegidas creo
que son muy interesantes. La primera es la letra madre. Elegir una letra
y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
Es muy simple y entretenido ya que elegirán su letra favorita y les surgirán
millones de ideas o palabras.
El pan del panadero, el cual hace
en la panadería, parece un panecillo.
La siguiente técnica es ¿cómo
te llamas? Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro
nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra (adjetivo o
sustantivo) en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con
vosotros.
I glú
R eír
E scuchar
N ácar
E special
La dramatización es un recurso
fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el
niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser
representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes,
bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear
obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en
otros, la trabajarán los niños. A la hora de idear el argumento, pueden
utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias
presentadas es válida. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se
reestructura la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la
creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo
argumental. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”.
En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los
personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos
argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos,
se elabora el texto. Para imaginar historias dramáticas pueden utilizarse las
mismas estrategias incluidas en la creación en prosa.
En este caso, voy a crear una
obrita que tiene relación con un tema que a los niños de 5-6 años les puede
interesar. Trata de un genio, que habla con un señor infeliz, y le va a ayudar
para que le vaya mejor la vida, le va a dar dinero y el señor va a estar mucho
más feliz.
RAMÓN: Qué triste estoy, no me
gusta mi vida, soy un aburrido, infeliz…
(Aparece el genio a través de la
televisión)
GENIO: Hola Ramón, soy el Genio
Masi y vengo a ayudarte. He visto como es tu vida y necesitamos dar un cambio.
RAMÓN: ¿Vas a ayudarme?
GENIO: Claro que sí, para eso he
venido. Pero necesito que lo primero que hagas sea sonreír un poco.
RAMÓN: me cuesta mucho, no soy
feliz (sonríe un poco).
GENIO: muy bien Ramón, poco a
poco. Como te has comportado genial, te voy a dar todo lo que necesites. (Le da
dinero, comida, y sobre todo energía positiva).
RAMÓN: Muchas gracias Masi, no
puedo estar más agradecido. Muchas gracias.
GENIO: no hay de que, pero si
vuelvo a verte triste, te quitare todo lo que te di…
RAMÓN: de acuerdo, trato hecho.
La creación literaria es un
ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a
la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se
sienten muy orgullosos de su obra. Podemos combinar la creación literaria con
la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños
diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que
se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones. Hay tres reglas
básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia,
mínima inversión económica y poca dedicación temporal (ya que, si dedicamos
mucho tiempo, haremos –como mucho- un par de libros al año). Veremos modelos en
clase y vosotros mismos podéis buscar otros en páginas similares a
makingbooks.com.
En este caso voy a usar la prosa.
![]() |
Érase una vez un ratón muy chiquitito |
![]() |
que quería ser más grande. |
Cuando menos se lo esperaba, empezó a crecer y crecer. Se puso muy alegre, muy feliz. Se comió otro plato y Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. |
Está muy bien, Irene, aunque las argumentaciones sobre la edad de los receptores son generales y están poco argumentadas.
ResponderEliminar