lunes, 15 de marzo de 2021

EL MÚSICO PRODIGIOSO. Irene Corchero Alonso.

LITERATURA FOLCLÓRICA. Irene Corchero Alonso.

 

En el Bloque 2 de Literatura Infantil, hemos dado la literatura folclórica. Por ello, esta actividad consiste en la selección de un cuento folclórico adecuado para un curso determinado de Educación Infantil, y explicar la forma en que se trabajará.

A simple vista puede parecer sencillo, pero tiene mucho trabajo y análisis por detrás.

Bueno, comencemos con un poco de teoría esencial para que cualquier persona que leyera mi blog pudiera enterarse de la actividad en cuestión.

La palabra folclore (adaptación gráfica de la voz inglesa folklore) es un ‘conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo’. La huella del folclore es abundante en la literatura infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son:

Ø  El anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura),

Ø  La oralidad. Las obras folclóricas, al transmitirse habitualmente por vía oral, tienen posibilidades de cambio, alteración o recreación, porque en el proceso de transmisión oral de una obra no sólo intervienen el emisor y el destinatario (aún siendo imprescindible su participación), sino que es la comunidad en la que esta obra se ejecuta la que va a hacer posible, finalmente, su perpetuación o su desaparición, aceptándola o rechazándola.

Ø  La multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

El folclore supone una relación entre juego y lengua, lo que lo hace perfecto para nuestros intereses. La literatura infantil es juego, y en muchas ocasiones juego explícitamente lingüístico. Sin haber investigado aún suficiente me pregunto si, ¿los niños serán capaces de entender textos de este estilo?

Poco a poco lo iremos viendo, pero Ana Pelegrín, respaldada por la opinión de Juan Ramón Giménez, dice que no importa que "en el poema el niño lo entienda todo; bastará que se llene del sonido y del sentido. Ya llegará otro momento en el que versos y estrofas prendidas en la memoria lo impulsen a la lectura y a la comprensión personal. Los poemas aprendidos, las estructuras rítmicas, las imágenes le invitarán a expresarse, uniendo su voz a su memoria, transformando e inventando palabras y coplas de su propia creación.". Puedo decir que estoy totalmente de acuerdo.

 


EL MÚSICO PRODIGIOSO

Enlace del texto que he leído: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso

He recurrido a los hermanos Grimm ya que Irune los menciona en bastantes ocasiones en clase.

Los hermanos Grimm (die Brüder Grimm o die Gebrüder Grimm), Jacob Grimm (Hanau, Hesse; 4 de enero de 1785 - Berlín, 20 de septiembre de 1863) y Wilhelm Grimm (ibídem; 24 de febrero de 1786 - Berlín, 16 de diciembre de 1859), fueron eruditos, filólogos, investigadores culturales, lexicógrafos y escritores alemanes que coleccionaron y publicaron juntos folclore y libros durante el siglo XIX. Están entre los primeros y más conocidos coleccionistas de cuentos porque popularizaron relatos orales tradicionales como La Cenicienta (Aschenputtel), El príncipe rana (Der Froschkönig), La pastora de ocas (Die Gänsemagd), Hansel y Gretel (Hänsel und Gretel), Rapunzel (Rapunzel), Rumpelstiltskin (Rumpelstilzchen), La bella durmiente (Dornröschen) y Blancanieves (Schneewittchen). Su colección clásica de cuentos de hadas, Cuentos de la infancia y del hogar (Kinder- und Hausmärchen), se publicó por primera vez en dos volúmenes en 1812 y 1815.

La razón principal por la que he elegido este cuento es por mi gusto por la música. Al leer el título me llamo la atención, me lo leí y consideré que podía ser muy buena elección para realizar este trabajo. Es un cuento corto, con mucha información que sacar. El rango de edad al que destinaría este cuento sería a 5-6 años. El motivo principal es que el léxico puede ser un poco complicado para niños más pequeños y los mensajes ocultos que hay pueden ser algo complicados de entender. Además, dentro del periodo de desarrollo en esta etapa, se hacen unas sugerencias para la estimulación del habla y el lenguaje.


RESUMEN: este cuento nos muestra la historia de un músico que se encuentra a varios personajes por el bosque mientras no se despega de su violín. Esos personajes que se encuentra no son muy deseados por él (3 animales) y decide dejarlos presos por la maldad que tiene el músico. Al final se liberan y se dirigen a él con intención de matarlo. Pero el músico está con un leñador, y el leñador a su vez amenaza a los animales haciéndoles huir. El músico sale victorioso.

 

Es un cuento fantástico, mezclando lo real con lo irreal; los animales hablan (cuento de hadas o maravilloso). Representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Propp propone en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones.

Según Propp, todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración y todos pueden analizarse según estos tres aspectos.

- Los papeles (héroe, agresor, donante, auxiliar, la princesa y su padre, mandatario y falso héroe) pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.

àMúsico prodigioso: posee habilidad musical, es ágil en sus movimientos, manipulador, violento.

àLobo, zorra y liebre: animales del bosque, solitarios y manipulables.

àLeñador: trabajador, manipulable, defensor.

 - Las acciones son las que se realizan a lo largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace; cada cuento tiene un número indeterminado de acciones. Se presenta al músico en el bosque aburrido), el nudo de la historia (cuando se encuentra con el lobo y lo que le hace, con el zorro y lo que le hace, con la liebre y lo que la hace y el leñador). Este último nos lleva al final de la historia.

 - Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato; Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la morfología del cuento; según su trabajo, no en todos los cuentos han de aparecer las 31 que él llegó a encontrar, pero las que aparecen, siempre siguen el orden preestablecido. Son: -alejamiento, -prohibición, - transgresión, -interrogatorio, -información, -engaño, -complicidad, -fechoría, -carencia, - mediación, momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -primera función del donante, -reacción del héroe, -recepción del objeto mágico, -desplazamiento, -combate, -marca, -victoria, -reparación, -vuelta, -persecución, -socorro, -llegada de incógnito, -pretensiones engañosas, -tarea difícil, -tarea cumplida, -reconocimiento, -descubrimiento, -transfiguración; - castigo, -matrimonio.

En este caso seríaà -información, -engaño, -fechoría, -momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -desplazamiento, -precisión y -salvación.

Respecto a el crecimiento personal del protagonista, podríamos decir que no es positivo. Las acciones que hace son negativas para su persona, y son repetidas. Por lo tanto, ni si quiera empieza siendo una persona con valores malos pero los mejora a lo largo de la historia, sino que se mantienen durante todo el cuento.

ESTRUCTURA INTERNA: La estructura interna va enlazada con las acciones de los cuentos maravillosos presenta tres momentos clave: fechoría inicial (planteamiento), acciones del héroe (nudo) y desenlace feliz en casi todos los casos. Para su uso con niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones, como ocurre en éste.

FÓRMULAS DE ENTRADA Y SALIDA: cuando narramos cuentos, utilizamos fórmulas de entrada y salida del tipo de “érase una vez” o “y colorín, colorado, este cuento se ha acabado”. Solemos hacerlo para situar la narración, para abrirla y cerrarla ante el receptor. En este cuento podemos observar que de entrada se usa “Había una vez…”. No hay fórmula de salida, pero cierra con la breve melodía que toca el músico al leñador.

PERSONAJES Y ARQUETIPOS:  como ya hemos dicho los personajes de este cuento son el músico prodigioso (manipulador, violento); lobo, zorra y libre: animales del bosque manipulables; y el leñador (manipulable, defensor). Básicamente el enemigo, los animales mágicos y el acompañante.

Los Arquetipos más comunes no se ven reflejados expresamente en el cuento, salvo en la escena final cuando los animales, entre ellos el lobo, van a por el músico prodigioso para vengarse, donde obviamente intuimos que la forma de hacerlo podría ser el ser “devorado” por el lobo.

VALORES: admiración y gratitud.

USO EN EL AULA: el cuento es una herramienta muy útil para captar la atención de los alumnos y además forma parte de su aprendizaje, ya no solo en la escuela, si no en casa. Con el cuento trabajamos la comunicación y las emociones. La comunicación porque después del libro los niños se crean sus propias ideas, comentan sobre ello. Las emociones, al sentir lo que los personajes sienten en las diferentes acciones que se narran.

Como hemos dicho antes, este libro sería para 5-6 años, por lo tanto, hay que tener en cuenta la edad de los niños a los que estamos contando ese cuento, ya que debe ir en función de sus demandas y gustos.

En este caso, la etapa de edad es 5-6. A partir de los cinco años, se afianzan los personajes fantásticos, en un marco de castillos, bosques encantados, fondos marinos, etc. Se estimula la estructura de episodios repetidos (maldad del músico hacia los animales), lo que le da facilidad para seguir el argumento, sin perderse, encadenando la secuencia de la historia. La trama y las características de los personajes adquieren un valor relevante. Además, aparece la figura del héroe y de la heroína, y, comienzan a introducirse en la trama a personajes secundarios. La aventura, la emoción, los valores, el humanismo arrebatan su entusiasmo. Por eso en estas edades tienen mucho éxito, las leyendas, las fábulas de animales, los cuentos fantásticos, los cuentos folclóricos, etc.

Los cuentos permiten a los niños utilizar la imaginación. Así forman su pensamiento y desarrollan el lenguaje, favoreciendo su creatividad.

El uso del folclore en aula supera el mero hecho del aprendizaje, va mucho más allá. Lo esencial es encontrar un ambiente relajado y tranquilo, en el que tanto alumnos como docente estén a gusto, inspirados, con la mente abierta…

Después de haber contado el cuento, para mí lo esencial es lo que ocurre después. Dejar a los niños que fluyan, hablen, se expresen verbalmente, con el cuerpo… de la manera que sea pero que expresen.

A través de estas preguntas podemos saber que han entendido los niños, que ideas han sacado, que sienten…

La primera es la que pone a los niños en las DIFERENTES situaciones por las que pasan los personajes (¿Qué haríais si estuvierais en la situación de alguno de los animales?)

Después, las que juzgan sus acciones (¿Qué os parece lo que hicieron los animales en el momento de ir a por el músico?

En tercer lugar, están las que se enfocan a descubrir el significado simbólico del texto (¿hay personas en vuestra vida como el músico prodigioso? ¿Qué hacen?).

Por último, son importantes las ideas, valores, aprendizajes personales que podemos aprender o extraer de esta historia para nuestra vida real Esta pregunta siempre es la última, una vez que hemos trabajado todo lo demás. La respuesta no será la que el adulto diría, como ya hemos dicho, hay que ajustarse a la edad de los niños con los que estamos.

CONCLUSIÓN: Los maestros tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar esa reflexión y no dar respuestas anticipadas. No hay que explicar los cuentos a los alumnos, hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les está transmitiendo.

Como apuntaba Vygotski, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto, y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula.

A raíz de dar el temario respectivo a los cuentos folclóricos y haber hecho este trabajo, me he dado cuenta de que es posible que los valores que actualmente tengan se empezaran a desarrollar en la etapa en la que era yo la que escuchaba los cuentos. En este caso el cuento es una enseñanza sobre “compañías tóxicas”, algo que se ha puesto muy de moda en la actualidad. Pero se pueden tratar otros muchos temas interesantes y fundamentales en la vida.

 

 BIBLIOGRAFIA

https://www.rae.es/dpd/folclore

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69142/La_huella_del_folclore_en_la_literatura_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm

Labajo, I. (2021). Literatura Infantil. Aravaca, Madrid: Universidad La Salle

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura-de-oir-cuentos-y-memorias-de-tradicion-oral--0/html/01bb82b4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html

 

 


4 comentarios:

  1. ¡Buenas tardes, Irene! Me ha gustado mucho tu entrada pues me parece que está muy completa y bastante bien explicado todo. Sin embargo, quizá podrías ampliar el apartado sobre los valores, contándonos en qué te has fijado para sacar esos valores.
    Recordarte también que en la conclusión debemos reflejar qué hemos aprendido con este bloque teórico y esta actividad, el uso que le daríamos al folclore en nuestro aula... Y, aunque sí vas opinando sobre esto a lo largo de la entrada, quizá deberías sintetizarlo en este apartado.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Está casi perfecto, Irene, pero las preguntas que has planteado son escasas, sobre todo las que juzgan a los personajes en DIFERENTES momentos de la historia y las que ponen a los niños en DIFERENTES situaciones de la trama. Si las completas, la actividad será perfecta.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y con esto ponemos fin a este camino con tanto aprendizaje. Con esta últim...