lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Y con esto ponemos fin a este camino con tanto aprendizaje. Con esta última entrada ponemos punto final a las 3 actividades que hemos tenido que hacer en la asignatura de Literatura Infantil. Al principio del cuatrimestre no pensé que esta asignatura me fuera a aportar tanto, pero la verdad es que las cosas que he aprendido las recordaré y usaré durante mi futura etapa como docente.

El primer día de esta asignatura estaba con bastantes dudas de si me iba a gustar o no; independientemente de esto había que trabajar sí o sí, pero si uno va con algo que le llame la atención todo funciona mejor. En este caso parecía que no iba a ocurrir, pero ocurrió. El enfoque que yo le di, sin conocimiento ninguno, fue aburrido. No era la literatura que habíamos dado en la ESO. Para empezar, habrá que aprender cosas destinadas a niños de Infantil, pero no sé por qué de primeras juzgue la asignatura. Y el que a mí no se me diera bien o no me gustara en el instituto, no quiere decir que, desde otra perspectiva, pudiera pillarle el gusto. Esa perspectiva a la que me refiero es que no hay que verla como simples textos sin sentido, sino que es algo necesario en la vida y que debemos inculcarlo desde que somos pequeños. De esto me he dado cuenta en estos meses de la asignatura.

Continuamos con el día de la presentación y así enlazo con el tema trabajos. En un primer momento me asusté porque cuando explico su metodología, como iban a ser los trabajos, las fechas de entrega…es algo que si te cuentan de golpe en los primeros días asusta. Pero habiendo zanjado todo he de decir que Irune nos lo ha puesto bastante fácil a la hora de poder modificar entregas, las fechas de entrega… Nos explicó en condiciones como crear el blog y si tenías alguna duda no tenías que pensarte 2 veces ir a preguntarla. Al final resultó bastante fácil todo este tema informático que a mí se me da tan mal.

Tras habernos hecho un “plano” general de la asignatura empezamos con el temario correspondiente y los trabajos de cada bloque. La asignatura se ha dividido en 3 bloques:

Bloque I: Literatura Infantil. Análisis y selección.

1.1 La literatura de autor 

1.2 El texto teatral 

1.3 La poesía de autor 

1.4 Los cuentos de autor 

1.5 Análisis de textos de autor

Comenzamos en bloque con la parte teórica que había que dar para posteriormente ser capaces de hacer y entender la entrega. Trata sobre la Literatura Infantil en general, pero algo que se me ha quedado grabado en la cabeza fue cuando hicimos la distinción entre texto literario y paraliterario. Lo más curioso es haber aprendido que la literatura no tiene como fin enseñar nada, no ha sido creada para eso. Si es verdad que me ha costado entenderlo, y más adelante lo veremos con la elección errónea que hice.

Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

 - Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado). 

- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.

 - Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

 - Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales. 

En este bloque hubo que realizar la primera entrega de la asignatura. El libro que elegí fue “¡Julieta, estate quieta!”, ya que de los que nos ofreció Irune no conocía ninguno y sin embargo el titulo me llamo la atención. La actividad me resulté entretenida y no le pondría ninguna pega ya que me sirvió bastante. No voy a repetir todos los pasos que hice para el análisis de este, pero en resumidas cuentas es una actividad que mantendría que próximos años porque es muy útil como primera entrega de la asignatura.



Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

2.1 La literatura folclórica 

2.2 Teatro folclórico infantil 

2.3 La poesía folclórica

 2.4 Los cuentos folclóricos

 2.5 Los grandes recopiladores 

2.6 Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación 

Pasando con el segundo bloque de la asignatura, para mí ha sido un gran descubrimiento la literatura folclórica. No tenía mucha noción sobre ésta, pero he conseguido acabar el curso sabiendo a la perfección que es. Lo que más me ha llamado la atención es en los cuentos folclóricos la clasificación de los cuentos según Propp. Fue algo a lo que dedicamos varias clases, y la verdad es que es muy interesante.

 Todas las circunstancias estructurales del cuento maravilloso son reunidas por Propp en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones. Según Propp, todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración y todos pueden analizarse según estos tres aspectos. 

- Los papeles (héroe, agresor, donante, auxiliar, la princesa y su padre, mandatario y falso héroe) pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.

 - Las acciones son las que se realizan a lo largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace; cada cuento tiene un número indeterminado de acciones.

 - Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato; Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la morfología del cuento; según su trabajo, no en todos los cuentos han de aparecer las 31 que él llegó a encontar, pero las que aparecen, siempre siguen el orden preestablecido. Son: -alejamiento, -prohibición, - transgresión, -interrogatorio, -información, -engaño, -complicidad, -fechoría, -carencia, - mediación, momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -primera función del donante, -reacción del héroe, -recepción del objeto mágico, -desplazamiento, -combate, -marca, -victoria, -reparación, -vuelta, -persecución, -socorro, -llegada de incógnito, -pretensiones engañosas, -tarea difícil, -tarea cumplida, -reconocimiento, -descubrimiento, -transfiguración; - castigo, -matrimonio. 

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Este bloque se zanjó con otra actividad; elegir un cuento folclórico, explicar el por qué, análisis… elegí El músico prodigioso de los hermanos Grimm ya que Irune los mencionó en bastantes ocasiones en clase. Sus adaptaciones suelen responder con bastante fidelidad a las versiones recopiladas inicialmente y, por ello, son los textos más estudiados y más utilizados en la educación de los niños.



 


Bloque III: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

3.1 Creación en prosa Literatura infantil 

3.2 Creación en verso 

3.3 Creación dramática 

3.4 Creación de libros

Por último y no menos importante, el bloque III. Si tuviera que seleccionar un bloque me quedaría con el III. La razón de esto es porque me ha parecido el más dinámico, en el que más he visto reflejado aspectos que usaremos en unos años. Además, también lo he visto en las prácticas que he realizado en el colegio Bristol.

Me ha parecido increíble cómo se puede crear un libro con 4 cosas, y que tengan un gran trasfondo. Además, crear los cuentos con los niños es una actividad muy dinámica y entretenida, con la que desarrollaran la imaginación, la creatividad...

Tanto la creación en prosa, como en verso y dramática son esenciales. Es necesario saber de las 3 para cualquier situación. La entrega de este bloque tenía relación con todo esto. Tuvimos que crear textos literarios, ya fuera en prosa, verso o teatro.  

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas.

La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños

Una vez tuviéramos eso, teníamos que pasar uno de ellos a formato libro. ha sido la mejor parte. Me he sentido orgullosa al ver que en 5 hojas de libro se podría ver el texto literario que había creado con las técnicas explicadas en la teoría. La creación literaria me ha resultado muy divertido pero más aun para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra, es justo lo que me ha pasado con mi libro El ratón.

















ABPI 7 Y 8

Cuando finalizamos la parte modular empezamos con ABPI. Esta es la parte en la que más he aprendido ya que tuvimos que ponernos en la situación de contar un cuento. Era la primera vez que lo hacía y como ya dije en la reflexión individual estaba nerviosa. A posteriori Irune me ha hecho saber que la elección de mi libro no fue correcta, y eso hizo que se me fuera un poco la ilusión y el buen recuerdo con el que me quede tras contarlo. Si es verdad que tendría que haber prestado más atención a las pautas que dio ella de selección de libros. Bueno, como ya no puedo hacer nada pretendo quedarme con lo bueno del momento, y supongo que los sentimientos hubieran sido los mismos contara el cuento que contara.  Esta es la parte del ABPI 7 junto con la reflexión individual de ese momento tan especial.

En el ABPI 8 hemos tenido que recrear en una maqueta, de manera grupal, el rincón de lectura que nosotras consideremos. Hemos tenido que hacer un documento en el que expliquemos todo aquello que tenga relación, desde el aspecto más insignificante al que más. La importancia que tiene el escoger cuentos adecuados para el rincón de lectura es fundamental.

 

REFLEXIÓN FINAL

Ahora sí que sí, estás van a ser mis últimas palabras escritas en esta asignatura. Qué rápido se me ha pasado, cuánto hemos aprendido y qué bien nos lo hemos pasado.

En primer lugar, gracias a Irune por su dedicación en las clases, la manera de explicarnos…básicamente la metodología que sigue. Si por x razones no podías entregar cierto trabajo en su día te daba la posibilidad de entregarlo en otras… es algo que de primeras me llamo la atención y que es para destacar como profesora.

Además, el temario que hemos dado ha sido interesante, no ha sido lo típico de contar por contar y rellenar el curso con aspectos que no nos van a servir en nuestro futuro. Obviamente, personalmente, necesito mucha más información para saber más sobre Literatura, pero con lo que hemos dado ha sido suficiente. También los apuntes de Irune colgados en Moodle son de admirar; podré recurrir a ellos siempre que lo necesite, ya que están bien explicados y de manera muy simple y clara.

Me he llevado una grata sorpresa con esta asignatura ya que, como dije al comienzo, de primeras no tenía mucha motivación, pero me he dado cuenta de que me confundía completamente.

Pero lo que sí me ha quedado claro es que no solo vale decir, hay que hacer. Cuando sea profesora no tengo la menor duda de que tendré un rincón de lectura en el aula en el que junto con los niños crearemos, los niños podrán leer…esto es un aspecto imprescindible en mi futura aula.

 

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150496/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, I. (2021). Literatura Infantil. Aravaca, Madrid: Universidad La Salle


Bloque III: creación literaria con y para los niños de infantil.

 Bienvenidos a este nuevo blog sobre la creación literaria. Es un bloque bastante interesante, en el que podremos aprender mucho. Trabajaremos estrategias y técnicas para crear textos de una manera muy sencilla. ¡Manos a la obra!


La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Existen infinitas posibilidades para enfrentarse al proceso de creación en prosa. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari; otras están elaboradas por sus seguidores y por maestros que, como él, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología.

En este caso he querido usar la técnica de cuentos múltiples por núcleos. Consiste en dividir, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema: 1ª columna: Érase 2ª columna: Que 3ª columna: Cuando 4ª columna: Entonces 5ª columna: Se 6ª columna: Y Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

He querido escribir 2 cuentos para poder juntarlos y ver que efecto tiene.

La elección de esta forma de creación de texto en prosa es porque me parece que para la edad que he seleccionado (5-6 años) puede ser muy divertido. La interacción entre los alumnos a partir de sus creaciones propias puede ser muy motivador. A la vez que aprenden pasan un buen rato, se ríen y además se sorprenderán de las nuevas historias que se crearán.

Érase

una vez un ratón muy chiquitito

que

quería ser más grande.

Cuando

menos se lo esperaba empezó a crecer y crecer.

Entonces

Se puso muy alegre, muy feliz,

se

comió otro plato

y

colorín colorado, este cuento se ha acabado.

 

Érase

una vez un chico muy triste

que

iba caminando por el bosque

cuando

se encontró con una flor.

Entonces

ésta le dijo: “cariño, no estés triste, quiero ver una sonrisa en tu cara”.

Se

puso a saltar de alegría al hablarle la flor

y

colorín colorado, este cuento se ha acabado.

 

Érase

una vez un ratón muy chiquitito

que

iba caminando por el bosque

cuando

se encontró con una flor.

Entonces

se puso muy alegre, muy feliz,

se

puso a saltar de alegría al hablarle la flor

y

colorín colorado, este cuento se ha acabado.

VERSO

Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.

En el caso de la creación de juegos poéticos he decidido elegir 2 estrategias para poder ver dos modelos diferentes. Irán dirigidos a niños de 4-5 años. Las dos técnicas elegidas creo que son muy interesantes. La primera es la letra madre. Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra. Es muy simple y entretenido ya que elegirán su letra favorita y les surgirán millones de ideas o palabras.

El pan del panadero, el cual hace en la panadería, parece un panecillo.

La siguiente técnica es ¿cómo te llamas? Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra (adjetivo o sustantivo) en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

 

I glú

 

R eír

 

E scuchar

 

N ácar

 

E special

 

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto. Para imaginar historias dramáticas pueden utilizarse las mismas estrategias incluidas en la creación en prosa.

En este caso, voy a crear una obrita que tiene relación con un tema que a los niños de 5-6 años les puede interesar. Trata de un genio, que habla con un señor infeliz, y le va a ayudar para que le vaya mejor la vida, le va a dar dinero y el señor va a estar mucho más feliz.

RAMÓN: Qué triste estoy, no me gusta mi vida, soy un aburrido, infeliz…

(Aparece el genio a través de la televisión)

GENIO: Hola Ramón, soy el Genio Masi y vengo a ayudarte. He visto como es tu vida y necesitamos dar un cambio.

RAMÓN: ¿Vas a ayudarme?

GENIO: Claro que sí, para eso he venido. Pero necesito que lo primero que hagas sea sonreír un poco.

RAMÓN: me cuesta mucho, no soy feliz (sonríe un poco).

GENIO: muy bien Ramón, poco a poco. Como te has comportado genial, te voy a dar todo lo que necesites. (Le da dinero, comida, y sobre todo energía positiva).

RAMÓN: Muchas gracias Masi, no puedo estar más agradecido. Muchas gracias.

GENIO: no hay de que, pero si vuelvo a verte triste, te quitare todo lo que te di…

RAMÓN: de acuerdo, trato hecho.

 

La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal (ya que, si dedicamos mucho tiempo, haremos –como mucho- un par de libros al año). Veremos modelos en clase y vosotros mismos podéis buscar otros en páginas similares a makingbooks.com.

En este caso voy a usar la prosa.




Érase una vez un ratón muy chiquitito


que quería ser más grande.


Cuando menos se lo esperaba, empezó a crecer y crecer. Se puso muy alegre, muy feliz.



Se comió otro plato y



Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.



lunes, 15 de marzo de 2021

EL MÚSICO PRODIGIOSO. Irene Corchero Alonso.

LITERATURA FOLCLÓRICA. Irene Corchero Alonso.

 

En el Bloque 2 de Literatura Infantil, hemos dado la literatura folclórica. Por ello, esta actividad consiste en la selección de un cuento folclórico adecuado para un curso determinado de Educación Infantil, y explicar la forma en que se trabajará.

A simple vista puede parecer sencillo, pero tiene mucho trabajo y análisis por detrás.

Bueno, comencemos con un poco de teoría esencial para que cualquier persona que leyera mi blog pudiera enterarse de la actividad en cuestión.

La palabra folclore (adaptación gráfica de la voz inglesa folklore) es un ‘conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo’. La huella del folclore es abundante en la literatura infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son:

Ø  El anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura),

Ø  La oralidad. Las obras folclóricas, al transmitirse habitualmente por vía oral, tienen posibilidades de cambio, alteración o recreación, porque en el proceso de transmisión oral de una obra no sólo intervienen el emisor y el destinatario (aún siendo imprescindible su participación), sino que es la comunidad en la que esta obra se ejecuta la que va a hacer posible, finalmente, su perpetuación o su desaparición, aceptándola o rechazándola.

Ø  La multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

El folclore supone una relación entre juego y lengua, lo que lo hace perfecto para nuestros intereses. La literatura infantil es juego, y en muchas ocasiones juego explícitamente lingüístico. Sin haber investigado aún suficiente me pregunto si, ¿los niños serán capaces de entender textos de este estilo?

Poco a poco lo iremos viendo, pero Ana Pelegrín, respaldada por la opinión de Juan Ramón Giménez, dice que no importa que "en el poema el niño lo entienda todo; bastará que se llene del sonido y del sentido. Ya llegará otro momento en el que versos y estrofas prendidas en la memoria lo impulsen a la lectura y a la comprensión personal. Los poemas aprendidos, las estructuras rítmicas, las imágenes le invitarán a expresarse, uniendo su voz a su memoria, transformando e inventando palabras y coplas de su propia creación.". Puedo decir que estoy totalmente de acuerdo.

 


EL MÚSICO PRODIGIOSO

Enlace del texto que he leído: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso

He recurrido a los hermanos Grimm ya que Irune los menciona en bastantes ocasiones en clase.

Los hermanos Grimm (die Brüder Grimm o die Gebrüder Grimm), Jacob Grimm (Hanau, Hesse; 4 de enero de 1785 - Berlín, 20 de septiembre de 1863) y Wilhelm Grimm (ibídem; 24 de febrero de 1786 - Berlín, 16 de diciembre de 1859), fueron eruditos, filólogos, investigadores culturales, lexicógrafos y escritores alemanes que coleccionaron y publicaron juntos folclore y libros durante el siglo XIX. Están entre los primeros y más conocidos coleccionistas de cuentos porque popularizaron relatos orales tradicionales como La Cenicienta (Aschenputtel), El príncipe rana (Der Froschkönig), La pastora de ocas (Die Gänsemagd), Hansel y Gretel (Hänsel und Gretel), Rapunzel (Rapunzel), Rumpelstiltskin (Rumpelstilzchen), La bella durmiente (Dornröschen) y Blancanieves (Schneewittchen). Su colección clásica de cuentos de hadas, Cuentos de la infancia y del hogar (Kinder- und Hausmärchen), se publicó por primera vez en dos volúmenes en 1812 y 1815.

La razón principal por la que he elegido este cuento es por mi gusto por la música. Al leer el título me llamo la atención, me lo leí y consideré que podía ser muy buena elección para realizar este trabajo. Es un cuento corto, con mucha información que sacar. El rango de edad al que destinaría este cuento sería a 5-6 años. El motivo principal es que el léxico puede ser un poco complicado para niños más pequeños y los mensajes ocultos que hay pueden ser algo complicados de entender. Además, dentro del periodo de desarrollo en esta etapa, se hacen unas sugerencias para la estimulación del habla y el lenguaje.


RESUMEN: este cuento nos muestra la historia de un músico que se encuentra a varios personajes por el bosque mientras no se despega de su violín. Esos personajes que se encuentra no son muy deseados por él (3 animales) y decide dejarlos presos por la maldad que tiene el músico. Al final se liberan y se dirigen a él con intención de matarlo. Pero el músico está con un leñador, y el leñador a su vez amenaza a los animales haciéndoles huir. El músico sale victorioso.

 

Es un cuento fantástico, mezclando lo real con lo irreal; los animales hablan (cuento de hadas o maravilloso). Representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Propp propone en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones.

Según Propp, todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración y todos pueden analizarse según estos tres aspectos.

- Los papeles (héroe, agresor, donante, auxiliar, la princesa y su padre, mandatario y falso héroe) pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.

àMúsico prodigioso: posee habilidad musical, es ágil en sus movimientos, manipulador, violento.

àLobo, zorra y liebre: animales del bosque, solitarios y manipulables.

àLeñador: trabajador, manipulable, defensor.

 - Las acciones son las que se realizan a lo largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace; cada cuento tiene un número indeterminado de acciones. Se presenta al músico en el bosque aburrido), el nudo de la historia (cuando se encuentra con el lobo y lo que le hace, con el zorro y lo que le hace, con la liebre y lo que la hace y el leñador). Este último nos lleva al final de la historia.

 - Las funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato; Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la morfología del cuento; según su trabajo, no en todos los cuentos han de aparecer las 31 que él llegó a encontrar, pero las que aparecen, siempre siguen el orden preestablecido. Son: -alejamiento, -prohibición, - transgresión, -interrogatorio, -información, -engaño, -complicidad, -fechoría, -carencia, - mediación, momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -primera función del donante, -reacción del héroe, -recepción del objeto mágico, -desplazamiento, -combate, -marca, -victoria, -reparación, -vuelta, -persecución, -socorro, -llegada de incógnito, -pretensiones engañosas, -tarea difícil, -tarea cumplida, -reconocimiento, -descubrimiento, -transfiguración; - castigo, -matrimonio.

En este caso seríaà -información, -engaño, -fechoría, -momento de transición, -principio de la acción contraria, -partida, -desplazamiento, -precisión y -salvación.

Respecto a el crecimiento personal del protagonista, podríamos decir que no es positivo. Las acciones que hace son negativas para su persona, y son repetidas. Por lo tanto, ni si quiera empieza siendo una persona con valores malos pero los mejora a lo largo de la historia, sino que se mantienen durante todo el cuento.

ESTRUCTURA INTERNA: La estructura interna va enlazada con las acciones de los cuentos maravillosos presenta tres momentos clave: fechoría inicial (planteamiento), acciones del héroe (nudo) y desenlace feliz en casi todos los casos. Para su uso con niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones, como ocurre en éste.

FÓRMULAS DE ENTRADA Y SALIDA: cuando narramos cuentos, utilizamos fórmulas de entrada y salida del tipo de “érase una vez” o “y colorín, colorado, este cuento se ha acabado”. Solemos hacerlo para situar la narración, para abrirla y cerrarla ante el receptor. En este cuento podemos observar que de entrada se usa “Había una vez…”. No hay fórmula de salida, pero cierra con la breve melodía que toca el músico al leñador.

PERSONAJES Y ARQUETIPOS:  como ya hemos dicho los personajes de este cuento son el músico prodigioso (manipulador, violento); lobo, zorra y libre: animales del bosque manipulables; y el leñador (manipulable, defensor). Básicamente el enemigo, los animales mágicos y el acompañante.

Los Arquetipos más comunes no se ven reflejados expresamente en el cuento, salvo en la escena final cuando los animales, entre ellos el lobo, van a por el músico prodigioso para vengarse, donde obviamente intuimos que la forma de hacerlo podría ser el ser “devorado” por el lobo.

VALORES: admiración y gratitud.

USO EN EL AULA: el cuento es una herramienta muy útil para captar la atención de los alumnos y además forma parte de su aprendizaje, ya no solo en la escuela, si no en casa. Con el cuento trabajamos la comunicación y las emociones. La comunicación porque después del libro los niños se crean sus propias ideas, comentan sobre ello. Las emociones, al sentir lo que los personajes sienten en las diferentes acciones que se narran.

Como hemos dicho antes, este libro sería para 5-6 años, por lo tanto, hay que tener en cuenta la edad de los niños a los que estamos contando ese cuento, ya que debe ir en función de sus demandas y gustos.

En este caso, la etapa de edad es 5-6. A partir de los cinco años, se afianzan los personajes fantásticos, en un marco de castillos, bosques encantados, fondos marinos, etc. Se estimula la estructura de episodios repetidos (maldad del músico hacia los animales), lo que le da facilidad para seguir el argumento, sin perderse, encadenando la secuencia de la historia. La trama y las características de los personajes adquieren un valor relevante. Además, aparece la figura del héroe y de la heroína, y, comienzan a introducirse en la trama a personajes secundarios. La aventura, la emoción, los valores, el humanismo arrebatan su entusiasmo. Por eso en estas edades tienen mucho éxito, las leyendas, las fábulas de animales, los cuentos fantásticos, los cuentos folclóricos, etc.

Los cuentos permiten a los niños utilizar la imaginación. Así forman su pensamiento y desarrollan el lenguaje, favoreciendo su creatividad.

El uso del folclore en aula supera el mero hecho del aprendizaje, va mucho más allá. Lo esencial es encontrar un ambiente relajado y tranquilo, en el que tanto alumnos como docente estén a gusto, inspirados, con la mente abierta…

Después de haber contado el cuento, para mí lo esencial es lo que ocurre después. Dejar a los niños que fluyan, hablen, se expresen verbalmente, con el cuerpo… de la manera que sea pero que expresen.

A través de estas preguntas podemos saber que han entendido los niños, que ideas han sacado, que sienten…

La primera es la que pone a los niños en las DIFERENTES situaciones por las que pasan los personajes (¿Qué haríais si estuvierais en la situación de alguno de los animales?)

Después, las que juzgan sus acciones (¿Qué os parece lo que hicieron los animales en el momento de ir a por el músico?

En tercer lugar, están las que se enfocan a descubrir el significado simbólico del texto (¿hay personas en vuestra vida como el músico prodigioso? ¿Qué hacen?).

Por último, son importantes las ideas, valores, aprendizajes personales que podemos aprender o extraer de esta historia para nuestra vida real Esta pregunta siempre es la última, una vez que hemos trabajado todo lo demás. La respuesta no será la que el adulto diría, como ya hemos dicho, hay que ajustarse a la edad de los niños con los que estamos.

CONCLUSIÓN: Los maestros tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar esa reflexión y no dar respuestas anticipadas. No hay que explicar los cuentos a los alumnos, hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les está transmitiendo.

Como apuntaba Vygotski, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto, y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula.

A raíz de dar el temario respectivo a los cuentos folclóricos y haber hecho este trabajo, me he dado cuenta de que es posible que los valores que actualmente tengan se empezaran a desarrollar en la etapa en la que era yo la que escuchaba los cuentos. En este caso el cuento es una enseñanza sobre “compañías tóxicas”, algo que se ha puesto muy de moda en la actualidad. Pero se pueden tratar otros muchos temas interesantes y fundamentales en la vida.

 

 BIBLIOGRAFIA

https://www.rae.es/dpd/folclore

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69142/La_huella_del_folclore_en_la_literatura_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_musico_prodigioso

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm

Labajo, I. (2021). Literatura Infantil. Aravaca, Madrid: Universidad La Salle

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura-de-oir-cuentos-y-memorias-de-tradicion-oral--0/html/01bb82b4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html

 

 


martes, 23 de febrero de 2021

¡Julieta, estate quieta!

¡JULIETA, ESTATE QUIETA!

La elección del libro fue totalmente aleatoria; Irune iba diciendo títulos y el que más te llamara la atención te lo quedabas. Sí puedo decir que el color morado del libro captó mi atención (lo veréis con posterioridad), junto al título ¡Julieta, estate quieta! Suponemos que Julieta es una niña, y un niña alborotada…Bueno, poco a poco iremos descubriendo que nos quiere decir. Tras haber investigado un poco sobre el libro, pude ver que era una traducción, y que también podía traducirse como La Ruidosa Nora. Distan mucho los significados de los títulos, pero sin ninguna duda me quedaría con ¡Julieta, estate quieta!


FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: ¡Julieta, estate quieta!

Autor: Rosemary Wells.

Ilustrador: Rosemary Wells.

Editorial: Alfaguara Infantil.

Fecha 1ªedición: 2008.

Curso en el que me baso para realizar este análisis: he leído que está dirigido a niños de entre 0 y 5 años. Pero para realizar el análisis me voy a centrar en los niños de 2-3 años.


FORMATO

Podemos decir que el formato del cuento es cómodo. Su tamaño es mediano, por lo tanto, es muy fácil de coger y hacer uso de él. Manos pequeñas y manos adultas podrán hacer buen manejo de este. Sí es verdad que los niños de 2-3 años perciben los objetos, pero en ocasiones no pueden alcanzarlos. Cuando lo logran, se dan cuenta de que sus esfuerzos no son en vano y repite la acción de forma continuada. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor precisión los objetos que quiera (en este caso el libro).

Pasando a los colores, está claro cuál llama la atención de cualquiera; el morado. Junto a este color podemos ver una imagen de un ratón, pero un ratón-persona. La autora hace uso de animales antropomorfizados (es la atribución de características y cualidades humanas a los animales de otras especies, objetos o fenómenos naturales). El uso de animales como protagonistas captara la atención de los pequeños lectores. La portada es dura, junto con las hojas, que son mas gruesas de lo normal. Está formado por pocas hojas, 18, pero suficiente para entretener y pasar un rato ameno.

Las ilustraciones las describiría con un estilo antiguo, tanto los objetos que aparecen, como la ropa que llevan los personajes… aun así, son imágenes bonitas, de situaciones del día a día por lo que cualquier niño podrá entender que nos quiere decir. Las imágenes ocupan la mayor parte de cada hoja, dando así menos protagonismo al texto.

El tamaño de la letra es correcto, no es ni muy pequeño ni muy grande, suficiente para que se vea. El tipo de letra es uno que se entiende con facilidad, y aunque los niños de 2-3 años no lean aun, pueden ir jugando con las letras y señalar con facilidad, sin marcar 5 letras a la vez. Pero siempre dando más protagonismo a las imágenes. El texto son frases de 2 líneas por página, con frases simples y alguna rima, situado en la parte inferior de la hoja. Acompañan a la imagen, añadiendo información, pero como hemos dicho antes, la voz cantante la tienen las imágenes.


CONTENIDO

  • Tema:  el tema que trata el cuento podría ser la insistencia por sentirse una más.

Se denomina autoconciencia a la capacidad para reconocer las propias acciones, estados y competencias, y para entender la separación con otras personas y cosas. Esto es algo que a los 2 años de edad se tiene.

También podemos observar que de forma más general se mencionan aspectos de la vida cotidiana (miembros de la familia y sus relaciones, relaciones familiares, enfados, travesuras, sustos…)

En este caso, Julieta realiza una serie de travesuras simplemente para ser igual valorada que el resto de los hermanos. Cabe destacar que a esta edad son muy caprichosos y tratan de llamar la atención, sobre todo de su madre. Lo consigue, asustando a los padres y haciéndoles ver la realidad. Se plantea una situación que ocurre en muchos hogares, ya que en ocasiones no se valora de la misma manera a los hijos, causando diferencias y frustración en el hijo.

  • Estructura:

Está formada por introducción, nudo y desenlace. Esta estructura es cómoda y simple de entender en niño de 2-3 años. No hay ningún momento en el que se vuelva a algo que ha ocurrido en el pasado, es lineal.

En la introducción se nos cuentan los personajes que forman parte de la historia y las funciones que desempeña cada uno.  Salustiano que es el hermano más pequeño y al que le está bañando su madre. Flor, la hermana mayor está jugando con su padre. Por último, Julieta, que debe estarse quieta y esperar, ya que los padres están ocupados.

En el nudo, la protagonista ya está cansada de esperar a que sus padres la atiendan y comienza a hacer travesuras, a enfadarse y llamar la atención. Después de varios comportamientos para recibir atención, decide irse de casa.

Empiezan a buscarla por todas las partes de la casa, pero no la encuentran.

En el desenlace, aparece Julieta que estaba escondida en la despensa y todos están muy contentos porque la familia vuelve a estar completa.

  • Protagonista:

La protagonista de este cuento es Julieta. Julieta es una ratona y la mediana de 3 hermanos. Se dedica a hacer travesuras la mayoría del tiempo porque sus padres no la hacen caso. Están todo el rato centrados en los otros 2 hermanos. Esto ha hecho que sea más madura, pero es dependiente, necesita cariño, pero a la vez es tozuda.

  • Resto de personajes:

Los padres: he querido empezar con ellos porque realmente son los que truncan la historia. Es decir, son los que generan ese comportamiento en Julieta. Deberían plantearse más como se encuentra Julieta, y aunque estén estresados con los otros hijos, prestarla atención, porque también lo necesita.

Salustiano: es el hermano pequeño. Es el que por cuidado está. Al ser el mas pequeño es muy dependiente para cosas básicas como comer. Por ello los padres, en cuestión la madre, dedica la mayoría de su tiempo, por no decir todo, en él.

Flor: la hermana mayor, a pesar de ser la mayor también recibe mas cariño y contacto por parte de su padre. Es la que se encara a Julieta diciéndole que qué patosa es, cuando realmente lo está haciendo aposta.

  •  Valores y contravalores:

Como valor que define claramente a la protagonista, es la sutileza. Es muy ocurrente e ingeniosa, por lo que hemos comentado con anterioridad. No podemos decir que las travesuras que hace son correctas, pero al final consigue lo que quiere. Podríamos destacar esto último como contravalores, ya que podríamos decir que haciendo esas cosas tiene ira, o “maldad”. Además, no nos podemos olvidar del arrepentimiento final de Flor tras haberse metido con su hermana. Los padres muestran al final arrepentimiento, inquietud…

Podemos decir que hay mas valores positivos que negativos, porque los negativos al final se convierten en positivos (según los padres se dan cuenta de que su hija tiene razón).

  • Lenguaje:
El lenguaje de este cuento es sencillo, fácil de entender. Se usan verbos del día a día (comer, jugar..). Está escrito en verso.

Tiene rimas, como por ejemplo "Julieta, estate quieta".

Aparecen las holofrases, es decir, el niño o la niña en 1 o 2 palabras expresa como se siente. (Ejemplo: “Me voy”).


CONCLUSIÓN

Para concluir este análisis quiero plasmar de nuevo el resumen del cuento para zanjarlo de una manera clara.

Julieta, es la segunda de tres hermanos en una familia de ratones humanizados y la más invisible, por no ser ni la mayor ni la pequeña. Su actitud para reclamar la atención de sus padres consiste en hacer ruido, preparar algunas faenas caseras y, por último, marcharse de casa para dar una lección a todos.

Quiero dar también mi punto de vista y mi opinión sobre el libro. Es un libro que puede entretener a los niños, porque se pueden sentir identificados porque esto ocurra en sus casas. Además, si este cuento se contara con los padres delante también ellos, aunque sean adultos podrían sentir en sus propias carnes e identificar ese momento. Así podrían mejorar las relaciones familiares.

En el aula puede ser muy completo, ya que después de la lectura los niños pueden expresarse, contando sus sentimientos...

En resumen, me ha parecido un libro muy entretenido y divertido para niños de 2-3 años.

 

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosemary_Wells

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150496/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6968/1/UPS-QT05679.pdf

 

 

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y con esto ponemos fin a este camino con tanto aprendizaje. Con esta últim...